lunes, 20 de mayo de 2013


Historia del Festival

En el siglo XVIII, las fiestas se constituyeron oficialmente para aclamar “La Jura”, es decir la actividad de obediencia y respeto al Rey de España. Las celebraciones duraban, en ese entonces, diez días durante los cuales el pueblo participaba en diferentes actividades, entre ellas la corrida de toros.


En esa época, San Juan era una fiesta rural que se celebraba en el campo, en forma de paseos familiares, o en la orilla del río donde se preparaba un tradicional asado huilense. San Pedro, por el contrario, era una fiesta urbana desarrollada en la ciudad con la cabalgata, la pólvora, el aguardiente y mucha música.
A partir del 1960, las fiestas se han fortalecido con una rica y muy variada oferta cultural. A partir de ese momento, el Festival Folclórico, considerado Patrimonio Cultural de la Nación, se conoce como uno de los mejores a nivel de organización, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística.

Eventos del festival folclórico y Reinado nacional del bambuco

Desfile Folclórico: 
Las reinas participantes desfilan en carrozas adornadas con elementos representativos del folclor de su departamento, acompañadas por bandas, comparsas y alegorías de mitos y leyendas.



Desfile Acuático: 
En este evento el protagonista es el río Magdalena, que sirve de escenario para que las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco desfilen a bordo de las tradicionales canoas de los pescadores, en un recorrido que parte del Puerto de las Damas y finaliza en el Puerto del Caracolí.

Aparte de los desfiles, otro de los puntos más destacados de las celebraciones es el Encuentro del baile del bambuco, durante el cual las parejas, a través de movimientos puros y los contactos fugaces y llenos de delicadeza, demuestran su excelente dominio de este baile tradicional de la región andina.
El bambuco es el ritmo y la danza típica de los Andes colombianos y la máxima expresión del folclore. En sus inicios, el bambuco se interpretaba con los tres instrumentos típicos de la región: bandola, tiple y guitarra. Con el tiempo, los compositores le han ido agregando orquestaciones más amplias y complejas, permitiendo, en la actualidad, las interpretaciones de todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales.

En el encuentro participan niños, jóvenes y adultos vestidos en llamativos trajes tradicionales (los hombres aparecen en pantalón de dril, camisa bordada de color vivo, pañuelo, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete y las mujeres se ponen la blusa de media manga bordada, falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados y un sombrero aguadero pequeño y adornado), demostrando su gran talento musical.


Encuentro Nacional e Internacional de Danzas:
 En el encuentro participan grupos de baile tanto de Colombia como del exterior, los cuales interpretan las danzas tradicionales de sus regiones en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera.



Encuentro Departamental de Maestros Artesanos:
 Es una muestra de la que hacen parte los artesanos huilenses, que con su ingenio y creatividad exponen su oficio a través de objetos elaborados con técnicas ancestrales.

Desfile de Chivas: 
Por las principales calles de Neiva desfilan las chivas conocidas también corno buses tipo escalera, adornadas con productos agrícolas, animales de la casa campesina, instrumentos musicales y personajes tradicionales de la cultura huilense.


Reinado Nacional del Bambuco:
 Las candidatas deben realizar la coreografía creada para este baile. La melodía que las acompaña durante la danza es El Sanjuanero, canción oficial de la fiesta que fue compuesta en 1936 por el maestro Anselmo Duran Plazas.



El Festival Nacional del Bambuco se inició en honor a San Juan Bautista, un santo de la antigua Europa cristiana, que los colonizadores españoles trajeron a América.